Ir al contenido principal

Covid-19, un ingrediente más en la olla de la desigualdad.

 Por: Cecilia Hernandez / Coordinadora del Area de Justicia de Genero ECORE 




Llevo una semana en una comunidad al sur de Honduras, con clima caluroso y muchas particularidades culturales y sociales. Al entrar pude ver que casi nadie está tomando las medidas de bioseguridad, mi primera reacción fue de susto y algo de pánico, le conté a unx que otrx amigx...y me decían "les vale"  "la gente es bien irresponsable"  y cosas así, y no voy a mentir, lo mismo pensé los primeros días, porque claro, en la ciudad la percepción de crisis sanitaria es otra y el control de las masas por medio del pánico tiene escenarios diferentes.


Y los miedos son muchos, mencionaré algunos desde mi empírica relación con lo que he visto y conocido de esta comunidad. 


1. Perder un ser querido: uno de los principales temores en torno a esta pandemia; pero nos encontramos con que la mayoría de familias de esta comunidad tienen entre uno y dos familiares en Estados Unidos y España, muchos de los migrantes no llegaron a su destino y los que sí, tienen años de no estar en su tierra. 


2. Colapso del sistema de salud; bueno, acá la historia se cuenta sola, sabiendo que Honduras cuenta con un deficiente sistema de salud, y para credibilidad de pocos, hay situaciones peores a las que vemos en el H. E. o Mario Catarino, acá tenemos un escenario más desolador, sin medicamentos ni equipo, porque cuentan con un sistema descentralizado y olvidado. 


3. Contagiarse y padecer síntomas; entre todas esas pláticas que he tenido, me he encontrado con historias desoladoras, con personas trabajando con mucho malestar, y es que no tienen de otra, no hay un sistema que les respalde y cuide. 


4. Crisis económica: es cierto que esta situación ha venido afectar a la economía global, pero es  en situaciones como esta donde arrecia la desigualdad y estas comunidades que se han acostumbrado a luchar desde el hambre y la necesidad, han tenido que engavetar el miedo, ese con el que han vivido toda su vida y ya no les domina, porque el hambre y la necesidad de trabajar es más fuerte. 


5. No tener acceso a los recursos: muchas de nuestras comunidades viven en constante lucha contra aquellos que privatizan la vida y arrebatan los bienes comunes, los derechos no han sido ganados de nacimiento, sino que son resultado de sacrificios, despojos y dolor. 


En las comunidades se siguen resistiendo desde la alegría y la fe, esa que les ha dado lo que este sistema injusto les arrebató: LA ESPERANZA. 


 Sigo pensando que es es necesario cuidarse y ser precavidx, pero si a esas no vamos; no es seguro caminar dos horas y cruzar un río para ir a la escuela, no es seguro ir a lavar al río porque no llega agua a tu casa, tampoco es seguro ir en un carro pick up con 11 personas más; pero aún así lo hacen porque NO HAY OPCIÓN. 


Así que antes de tachar de irresponsables y criticar desde un puesto diferente, reflexionemos quienes son lxs verdaderos responsables y qué trechos hay que trazar para reducir esos escenarios tan trágicos para unxs, pero tan privilegiados para otrxs.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Soñar en Comunidad

  Por: Cecilia Hernández Suenan las sirenas de las ambulancias, es un día de verano al mediodía; un par de semanas pasaron del incendio voraz de la reserva natural La Tigra, y al parecer el fuego sigue esparciéndose en varios puntos de la ciudad y el país. Hoy amaneció más opaco que ayer, olor a quemado, olor a desesperanza; se percibe lo mismo en las pláticas y en las miradas; y lo sé, nos duele; no lo comprendemos a ciencia cierta de manera tan visible, nos preguntamos ¿Cómo alguien puede quemar el bosque? ¿Quién quiere matar especies inocentes que cumplen un ciclo vital del planeta? Y quizá esa sea una expresión muy grave de lo que vivimos y hemos normalizado en este “trajín” del día a día; como esas baleadas que nos comemos en minutos sobre un plástico que dura siglos en el planeta, o ese refresco que nos “quita” el calor, pero que irónicamente su producción lo aumenta con la deforestación. Y claro ¿quién en su “sano juicio” quiere matar animales o derribar bosques? ¿quién de m

“Declaración sobre los derechos de los campesinos y otros trabajadores rurales”.

El 3 de octubre de 2018 será recordado como un día histórico para el reconocimiento de los campesinos y campesinas del mundo. Ese día el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó por unanimidad la  Aunque el documento fue el resultado de un arduo proceso iniciado a mediados de 2001 e impulsado por organizaciones como la Vía Campesina, tuvo una férrea oposición desde diversos sectores, entre ellos, el gobierno de Gran Bretaña, uno de los pesos pesados en el Consejo de Seguridad de la ONU. Al observar de cerca el texto es posible reconocer el porqué de esa actitud. En efecto, el documento contiene una serie de principios que buscan proteger los derechos de las poblaciones rurales que, según estimaciones, ascienden a la  mitad de la población mundial  pero cuyas condiciones de pobreza y necesidades básicas insatisfechas son cercanas al 80%.  Para Gran Bretaña y otros de sus socios económicos, la declaración puede poner en peligro los intereses de las

LA FALACIA DE LA ECONOMÍA VERDE APLICADA EN EL ECOSISTEMA MANGLAR.