Ir al contenido principal

SEGUNDA PARTE EL FEMINISMO ECOLÓGICO: EL GRITO DE LA TIERRA, LA RABIA DE LAS MUJERES



                                                             Ilustracion: Dante Aguilera Benitez 

Por: Luisamaria Aguilar Bautista


Resumen: El ecofeminismo o feminismo ecológico se plantea como una corriente de pensamiento y acción política ante la crisis socio-ecológica, para proponer una sociedad más sostenible a través de la reciprocidad y la cooperación entre sociedad-naturaleza, colocando en debate la dominación de las mujeres y la naturaleza como parte de una construcción social, cultural e histórica. Siendo al final un proceso político en el que las mujeres son protagonistas y defensoras activistas de su cuerpo-territorio y su territorio-tierra, que abre un potente horizonte de transformación social. 

 

Palabras Claves: Feminismo, cuidados, política, ecología, Latinoamérica, ecofeminismo. 

 

El discurso ecofeminista no sólo de análisis social, sino carácter político-pragmático-crítico.

La corriente del ecofeminismo constructivista o feminismo ecológico, conecta la conciencia ecológica de las mujeres con el medio ambiente y la tierra, desde una perspectiva de los cuidados. Como también coloca en debate y cuestiona como parte del sistema capitalista patriarcal ‘‘la división sexual del trabajo y la desigual distribución del poder y la propiedad las que han sometido a las mujeres y al medio natural del que todos formamos parte’’ (Estévez, 2019, pág. 11). Mostrando que el feminismo ecológico reconoce que la condición de dominio que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres y el medio ambiente responde a condiciones históricas, sociales y culturales de una sociedad altamente patriarcal, capitalista y colonialista que despoja de derechos.

En ese sentido, la filósofa y ecofeminista, Val Plumwood, expone que nos encontramos en una crisis socio-eco-política actualmente, donde se lleva al límite la explotación de la naturaleza y de los cuerpos que habitan la tierra, por lo que es determinante la solidaridad política como un acto ético para cualquier organización social. La carencia de la solidaridad política, según Plumwood, se ha encargado de fortalecer la lógica binaria jerárquica donde el individuo humano es el centro y la cabeza de cualquier comprensión ético-político, que ‘‘borran la agencia y contribución de mujeres, el cuerpo, la materialidad y el mundo más-que-humano’’ (Silva, 2023)

Por lo que hay que proponer pensamientos y organizaciones fuera de la lógica racionalista, capitalistas, racialistas, nomológicas, colonizadores y céntricos, como principios de la acción política, que es desde el cual debe ser percibido el feminismo ecológico, desde un actuar político que busca ser teoría, pero a su vez praxis comenzando en la invitación de una razón ecológica, donde prevalece el bienestar eco-sociedad en su conjunto. 

El feminismo ecológico ha logrado desarrollar una nueva propuesta de activismo político-ético, tanto teórico como práctica, para proponer un espacio de análisis y debate sobre la falta del reconocimiento de derechos a las mujeres como cuidadoras y activistas defensoras del medio ambiente; sobre la necesidad de diálogo y construcción colectiva entre los movimientos sociales y feministas; y, el cambio de percepciones en relación a la cultura del cuidado, para el uso racional de los recursos naturales. 

 

La construcción de una Ecología Política Feminista de y desde Latinoamérica

El ecofeminismo es una perspectiva con dos propuestas tejidas históricamente, la primera planteada en la cultura occidental con la ética del cuidado y la ecología profunda y la segunda surgida en el contexto latinoamericano en la década de 1980 con la teoría de la decolonialidad, con la pedagogía de la tierra, que alertaba sobre la necesidad de un nuevo paradigma que tenga a la tierra como fundamento. Acto político que nace como un cuestionamiento al pensamiento occidental y anglosajón, herencia del colonialismo. 

Con la teoría de la decolonialidad se demandó una ecología feminista con una epistemología y metodologías propias, en la que se deconstruyera la relación-cultura y las relaciones de género para propiciar otras perspectivas y miradas desde una metodología crítica y feminista con una práctica y producción de conocimientos relacionadas con lo ambiental, evidenciando las desigualdades, la influencia en los impactos económicos y ambientales en las relaciones de género en los territorios. 

La perspectiva latinoamericana ofrece una mirada centrada tanto en las críticas al desarrollo como en la formulación de propuestas desde procesos locales de interrelación con lo ambiental cuyas particularidades espaciales y temporales demandan procesos de justicia ambiental, y debates relacionados con decolonialidad (Ulloa, 2020, pág. 85). Dentro de esos debates se encuentra el cuestionamiento a los conflictos ambientales, la propiedad, el conocimiento, discusión sobre la naturaleza y el poder, desde una mirada crítica que responda a una geopolítica de la producción de conocimiento, a feminismos más autónomos, comunitarios y descoloniales, cuestionando los procesos y las dinámicas neoliberales sobre los territorios, cuerpos de las mujeres y naturaleza. 

Por tanto, los feminismos latinoamericanos han permitido cimentar un feminismo ecológico crítico proveniente de mujeres diversas e indígenas, en el que se han colocado como debate los cuidados como nuevo paradigma que aborde conjuntamente la justicia social y ambiental desde la implementación de la solidaridad y la interdependencia de la colectividad. Un ecofeminismo donde la relación cuerpo-territorio y territorio-tierra lleva entender que la crisis ecológica es una cuestión íntimamente relacionada con la explotación y dominio de la tierra y de los recursos naturales que vienen a ser los mismos que posibilitan la explotación y dominio sobre los cuerpos de las mujeres como respuesta a un modelo de explotación. Por lo que nociones como explotación, violencia, extractivismo, apropiación, despojo y dominio son los motores de la crisis ecológica y social.

El ecofeminismo latinoamericana con su trayectoria, sus cosmovisiones, sus luchas, su pluralidad y diversidad han fortalecido el diálogo interdisciplinario de la academia, con los territorios, con los movimientos sociales y feministas que denuncian la expulsión de los territorios y visibiliza el conocimiento de las comunidades que emana de las luchas y resistencia como acto político colectivo por vivir desde el buen vivir. 

 

Conclusión.

Lo que diferencia la ecología feminista latinoamericana de la occidental y anglosajona es que su análisis parte de su contexto histórico, sociopolítico y ambientales como la articulación y la demanda de los movimientos sociales por reflexionar sobre las relaciones de poder y las desigualdades en temas de clase, género y etnicidad, posicionando la producción de conocimientos y demandas desde territorios frente a procesos extractivistas. Donde la categoría de género se considera un elemento crítico en el acceso de recursos y la etnicidad una forma de subsistencia ecológica viable desde el desarrollo sustentable. 

Logrando dar explicación que la asociación de mujer-naturaleza debe entenderse como una relación que parte de una categoría histórica, en la cual se alcance entender que las mujeres han sido naturalizadas y la naturaleza feminizada, desde una lógica patriarcal basado en dualidades que afectan la vida de las mujeres y la naturaleza. Con ello no se quiere negar el papel de las mujeres en el cuidado y defensa de los territorios y los bienes comunes, las cuales han establecidos redes de movimiento sociales liderados por mujeres en defensa de sus derechos y los derechos del medio ambiente, la cual ofrece una mirada más amplia para comprender las desigualdades socioambientales y de género, desde un análisis de lo simbólico y lo material que permite explicar cómo se generan las desigualdades y las relaciones de poder, para proponer nuevas nociones de justicia social y ambiental donde son las mujeres sujetas políticas de sus luchas.  

 

Referencia bibliográfica

 

Estévez, A. D. (Diciembre de 2019). Ecofeminismo: Poniendo el Cuidado en el Centro. ENE Revista de Enfermería. Obtenido de: https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n4/1988-348X-13-4-e1345.pdf

Godoy, C. A. (2001). La Crítica de la Razón y del Dominio en Val Plumwood y el Feminismo Ecológico Crítico. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://www.academia.edu/28070896/La_cr%C3%ADtica_del_dominio_y_de_la_raz%C3%B3n_en_Val_Plumwood_y_el_feminismo_ecol%C3%B3gico_cr%C3%ADtico

Silva, S. (19 de octubre de 2023). Ecofeminismo de Val Plumwood: Solidaridad Política frente a la Crisis Ecológica. Endémico. Obtenido de:https://endemico.org/ecofeminismo-de-val-plumwood-solidaridad-politica-frente-a-la-crisis-ecologica/

Ulloa, A. (2020). Feminismo. En A. De Luca Zuria, E. Fosado Centeno, & M. Velázquez Gutiérrez, Feminismo Sociambiental Revitalizando el Debate desde América Latina (págs. 75-104). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias .

Valecia, É. C. (enero-abril de 2008). Ecofemismo y Ambientalismo Feminista. Una Reflexión Crítica. Argumentos, 21(56), 183-188. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v21n56/v21n56a10.pdf

Vicent, M. M. (s.f.). La Evolución del Ecofeminismo: Un Acercamiento al Deterioro Medioambiental desde la Perspectiva de Género. Fórum de Recerca(17), 53-71. Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/76386/-serveis-scp-publ-jfi-xvii-filosofia-4.pdf?sequence=1

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FALACIA DE LA ECONOMÍA VERDE APLICADA EN EL ECOSISTEMA MANGLAR.

Soñar en Comunidad

  Por: Cecilia Hernández Suenan las sirenas de las ambulancias, es un día de verano al mediodía; un par de semanas pasaron del incendio voraz de la reserva natural La Tigra, y al parecer el fuego sigue esparciéndose en varios puntos de la ciudad y el país. Hoy amaneció más opaco que ayer, olor a quemado, olor a desesperanza; se percibe lo mismo en las pláticas y en las miradas; y lo sé, nos duele; no lo comprendemos a ciencia cierta de manera tan visible, nos preguntamos ¿Cómo alguien puede quemar el bosque? ¿Quién quiere matar especies inocentes que cumplen un ciclo vital del planeta? Y quizá esa sea una expresión muy grave de lo que vivimos y hemos normalizado en este “trajín” del día a día; como esas baleadas que nos comemos en minutos sobre un plástico que dura siglos en el planeta, o ese refresco que nos “quita” el calor, pero que irónicamente su producción lo aumenta con la deforestación. Y claro ¿quién en su “sano juicio” quiere matar animales o derribar bosques? ¿quién de m

“Declaración sobre los derechos de los campesinos y otros trabajadores rurales”.

El 3 de octubre de 2018 será recordado como un día histórico para el reconocimiento de los campesinos y campesinas del mundo. Ese día el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó por unanimidad la  Aunque el documento fue el resultado de un arduo proceso iniciado a mediados de 2001 e impulsado por organizaciones como la Vía Campesina, tuvo una férrea oposición desde diversos sectores, entre ellos, el gobierno de Gran Bretaña, uno de los pesos pesados en el Consejo de Seguridad de la ONU. Al observar de cerca el texto es posible reconocer el porqué de esa actitud. En efecto, el documento contiene una serie de principios que buscan proteger los derechos de las poblaciones rurales que, según estimaciones, ascienden a la  mitad de la población mundial  pero cuyas condiciones de pobreza y necesidades básicas insatisfechas son cercanas al 80%.  Para Gran Bretaña y otros de sus socios económicos, la declaración puede poner en peligro los intereses de las